En esta segunda y última parte vamos a terminar implementar el tracker del sistema secundario, haremos la configuración del controller del sistema principal y probaremos que todo funciona.
En esta segunda y última parte vamos a terminar implementar el tracker del sistema secundario, haremos la configuración del controller del sistema principal y probaremos que todo funciona.
En esta entrada se plantea la siguiente situación: ya tenemos un controller y un tracker de TWS en un sistema principal y, en otro sistema, queremos crear un tracker para conectarlo al controller del sistema principal. La comunicación entre controller y tracker puede ser por SNA, TCPIP o XCF. En este caso vamos a usar TCPIP. Dejo un vídeo del objetivo que queremos.
Esta entrada está dedicada al editor ISPF. Este editor sirve para modificar la información que contienen los dataset. Aunque es un editor antiguo, es muy potente y permite realizar muchas tareas utilizando el teclado. A continuación explico algunos de los comandos que más utilizo.
En la primera parte vimos cómo activar la seguridad y cómo definir ciertos recursos de CICS en RACF. Podíamos realizar acciones como parar el CICS, pero sólo podíamos hacerlo a través de paneles. No podíamos dar los comandos a través de consola o por batch, mediante JCL. En esta parte vamos a solucionar eso.
Hace unos días un usuario del blog me solicitó si podía hacer una entrada para configurar la seguridad en CICS. Por defecto, en las versiones ADCD, esta seguridad viene deshabilitada. En esta entrada veremos cómo habilitar la seguridad en CICS, cómo definir recursos en RACF, y dar permisos, y cómo definir e instalar terminales en CICS.
Esta entrada la voy a dedicar a los datasets. Veremos los diferentes tipos que existen, los parámetros longitud de registro, formato de registro y bloque de registros. También cómo crear los datasets mediante paneles y cómo editarlos. En una futura entrada de tutoriales básicos, veremos cómo crearlos todos mediante JCL.
Este es el primero de una serie de tutoriales básicos sobre zOS. La idea es ayudar a aquellas personas que empiezan en Mainframe a entender algunos conceptos que serán la base de otros conocimientos más complejos. Está entrada se centra en TSO e ISPF.
Una de las opciones que permite NetView Access Services es la de logarnos automáticamente en aplicaciones como, por ejemplo, TSO. Nos logará con el mismo usuario que hemos usado para entrar a NVAS. Además si nos expira la contraseña y la cambiamos, accederá directamente con la nueva contraseña que hayamos puesto.
En la primera parte, vimos cómo definir las librerías, definir los recursos de VTAM, etc. para hacer la implementación. En la segunda parte, veremos cómo hacer la configuración de la herramienta para poder acceder a las aplicaciones desde NVAS.
NVAS (NetView Access Services) permite entrar en distintas aplicaciones desde una misma sesión, por ejemplo, TSO y CICS. La versión que usaremos será la 2.1.1. Esta versión se lanzó en 1997 y su soporte termina en Septiembre de 2018. Después de más de 20 años de soporte, se sustituirá por la herramienta “IBM CL/SuperSession for z/OS”. Siguiendo con el objetivo de aprender, vamos a implementar NVAS. Dejo un vídeo del resultado.