• principal_3

    Desde 2015, enseñando sobre el sistema operativo z/OS de IBM en esta web. z/OS se utiliza en máquinas llamadas Mainframe.

  • principal_1

    Para realizar el contenido, utilizo el producto de IBM llamado z/Development and Test Environtment Personal Edition. Este software permite emular un Mainframe y así poder utilizar z/OS para aprender.

  • principal_2

    Es utilizado por grandes empresas (bancos, aseguradoras...). Aquí aprenderás a instalar y configurar productos relacionados con z/OS.

  • principal_4

    ADCD es una distribución de z/OS que contiene productos de IBM como IMS, DB2, CICS, ZOWE, TWS, NetView, System Automation, etc.

Creando discos en Hercules

En esta ocasión vamos a ver cómo se crean nuevos discos en Hercules para usarlos en z/OS. Esto es muy útil para no llenar los discos del sistema y tener una instalación mucho más limpia.

Como uso la interfaz gráfica HercGui, haremos lo siguiente:

Dentro del menú Utilities, vamos a la opción DASDINIT:

  

Aparecerá la siguiente pantalla y elegiremos las siguientes opciones:

Marcamos "Compress output using: none" para que cree el disco, pero que aumente de tamaño según se va llenando.

MUY IMPORANTE:  Para discos que ocupan más de 4GB, es decir de 3390-9 en adelante, no funcionarán porque cuando llegue a los 4GB, el disco quedará en un estado anómalo y perderemos su contenido.

 

*** ACTUALIZACIÓN MARZO 2019 ***

Desde la versión 4.2 de Hercules Hyperion, se ha corregido el error con los discos mayores de 4GB. Se puede utilizar la utilidad dasdinit64.exe para inicializar discos de 64bits, que permite que los modelos 3390-27 y 3390-54 funcionen correctamente. Dos ejemplos de uso del comando:

dasdinit64.exe -z D:\discos64_ini\PR6A00.cckd 3390-27 PR6A00

dasdinit64.exe -z D:\discos64_ini\PR6B00.cckd 3390-54 PR6B00

Más información en:

https://sdl-hercules-390.github.io/html/hercload.html

 

 

En "Type" elegimos el tipo de disco que queremos, según el tipo será de un tamaño u otro. En este caso, 3390-3.

Y en "Output directory / filename" pondremos la ruta y el nombre del disco que queramos poner. Por último, pulsamos OK.

 

 

 

 

 En HercGui nos aparecerá el resultado de la creación del disco. Se puede observar "RC=0" en la última línea.

 

Una vez hemos creado el disco, vamos a añadirlo a HercGui. Para ello, hacemos clic derecho encima de "DASD Devices" (en la parte de la izquierda) y elegimos "Add device".

 

Pondremos los siguientes datos en la ventana que aparece:

"Device number". En mi caso, los discos de mi sistema llegan hasta la dirección 0AB2, por lo tanto, cojo la siguiente libre "0AB3".

"Device Type". El tipo de disco que hayamos elegido en el paso anterior. En este caso, 3390-3.

"Filename". Pondremos la ruta hasta el disco.

Marcaremos "Compressed".

La opción "Shadowing" sirve para que las modificaciones que hagamos sobre un disco se guarden en un archivo distinto, de esta forma no se modifica el disco de base que tenemos. Es una opción muy útil para dejar los discos del sistema intactos y solo tener que hacer una copia de seguridad de los archivos "shadow". En este caso, los discos está vacíos, por lo tanto, no es necesario marcarlo.

 

 Aparecerá en la lista de discos.

 

Ahora, desde la Consola, lo pondremos offline, para poder inicializarlo. Usaremos el comando "v 0AB3,offline", siendo 0AB3 la dirección del disco.

 

Ahora vamos a comprobar, en uno de los discos que ya existen, el tamaño de VTOC (Volume Table Of Contents) que se ha asignado, para asignar el mismo a nuestro disco. Tendremos que elegir uno del mismo tamaño, como el que vemos en la imagen.

 

Lo buscamos en la opción 3.4 del menú ISPF y ponemos una "V" en la barra de comandos, para ver la información de la VTOC.

 

Este disco tiene 29 tracks para la VTOC. Nos apuntamos este dato.

 

Ahora vamos a la opción 3.1 de ISPF, para crear un nuevo miembro que contendrá un JCL que tendremos que submitir para inicializar el disco.

 

Creamos un nuevo miembro, usando la opción "E", dentro de una librería que tengamos para nuestros JCLs. En mi caso, me he creado una librería llamada "IBMUSER.JCLS" y este miembro le he llamado "DISCOS".

 

Aparecerá el siguiente mensaje, pulsamos "control" para poder entrar al editor.

 

En el editor, copiamos el siguiente JCL:

//DISCOS JOB CLASS=A,MSGCLASS=Q,MSGLEVEL=(1,1),NOTIFY=&SYSUID
//*
//ICKDSF EXEC PGM=ICKDSF,REGION=4096K
//SYSPRINT DD SYSOUT=*
//SYSIN DD *
  INIT UNITADDRESS(0AB3) NOVERIFY VOLID(PROD01) PURGE -
  VTOC(0,1,120) INDEX(50,0,50)
/*

 

Este JCL inicializa la unidad 0AB3, cuyo ID de volumen es PROD01 y asigna una VTOC de 120 tracks. Una vez adaptado el JCL, se submite.

NOTA: La imagen no coincide con el JCL puesto arriba ya que se modificó más tarde.

 

Al submitirlo, generará una reply que tendremos que responder de la siguiente forma.

 

La ejecución terminará correctamente.

 

Ahora ya podemos poner online la unidad. "v 0AB3,online".

 

Ahora vamos a montar la unidad, usaremos el comando "m /0AB3,vol=(sl,PROD01),use=STORAGE".

NOTA: Si el comando se da desde SDSF, sera: "/m /0AB3,vol=(sl,PROD01),use=STORAGE"

El atributo "use" puede ser uno de los siguientes:

  • PRIVATE. Solo se crearán nuevas librerías en ese disco, si al crearlos especificamos que se haga en ese volumen.
  • PUBLIC. Se guardarán las librerías temporales, si no se especifica un volumen al crearlas. También se guardarán las librerías, que al crearlas, especifiquemos que se haga en ese volumen (como las private).
  • STORAGE. Se guardarán librerías permanentes y temporales en las que no se especifique un volumen al crearlas. También aquellas que especifiquemos que se guarden en ese volumen.

En la consola saldrá un mensaje indicando IEF404I MOUNT - ENDED.

Para comprobar la información de la VTOC, vamos a la opción 3.4 de ISPF y ponemos el nombre del volumen y la opción V. 

 

Veremos los datos de la VTOC: el número de Tracks total, el % usado, etc. 

  

Ahora vamos a hacer que nuestro volumen esté disponible la próxima vez que arranquemos el sistema. Para ello vamos a la librería ADCD.Z113.PARMLIB.

  

 Editamos el miembro VTALST00.

  

Añadiremos lo siguiente al final "PROD01,0,0,3390    ,N        PRIMER DISCO (STORAGE)

Los parámetros para cada volumen siguen la siguiente estructura:

  • Columna 1 a 6. Es el nombre del volumen. En este caso PROD01.
  • Columna 8. 0 para "resident volumes" y 1 para "reserved volumes". 
  • Columna 10. Para definir el atributo de uso. 0 - STORAGE, 1 - PUBLIC, 2 - PRIVATE.
  • Columna 12 a 19. Es el tipo de disco, en este caso, 3390-3 (lo que elegimos al crearlo en Hercules). Es necesario poner bien el tipo, ya que cuando arranquemos el sistema, lo desmontará si no es correcto.
  • Columna 21. (Y o N) Indica si el volumen es necesario para que arranque el sistema. Si ponemos "Y" aparecerá una reply solicitando que se monte el disco. IMPORTANTE: Si ponemos mal el tipo de disco en la opción anterior y ponemos "Y" en esta opción, el sistema estará parado hasta que se monte el disco correcto.
  • Columna 23 a 71. Se usa para comentarios.

 

Mas información del fichero VATLST00 aquí.

Podemos usar el comando "COLS" para que aparezcan las columnas numeradas.

 

Por último, añadimos la ruta del disco al archivo de configuración de Hercules, para que lo cargue la siguiente vez que arranquemos el sistema.

 

 

 

Publish modules to the "offcanvs" position.